Frédéric Chopin era a todas luces una persona de salud delicada. De modo que ante la suerte de compromiso que había sellado con él, mamá Wodzinska decidió averiguar algo más antes de entregar a su niña Maria en matrimonio. Y lo que descubrió no le gustó nada, ni a ella ni a su marido, papá Wodzinsky. Frédéric, no obstante su permanente buen humor y alegre talante, padecía una enfermedad incurable: era tuberculoso.
Había, pues, que anular el compromiso. Pero jamás se pronunció al respecto una palabra clara. Los Wodzinsky optaron por la muerte natural de las cosas. Las cartas de Maria escasean. Las de mamá Wodzinska se vuelven triviales y campea en ellas un tono algo distante, a las que Frédéric responde con un vago "envíele mis respetos a la señorita Maria". La anhelada invitación de los Wodzinsky a que Frédéric se les uniera durante las vacaciones, para el verano de 1837, no llegó nunca.
Y Chopin tampoco pidió explicaciones. Ni a Maria ni a ningún otro. Capituló en silencio. Su gran acto de reproche fue no dar respuesta a la última carta que le envió Maria:
Sólo puedo escribirle estas pocas palabras para agradecerle el bonito cuaderno que me envió... Le ruego que acepte sin dudarlo los sentimientos de agradecimiento que le debo. Crea en el afecto que le ha jurado para toda la vida toda nuestra familia y en especial su peor alumna y amiga de la infancia. Adiós, mamá le besa muy tiernamente.Pura indiferencia. El amor se había marchitado sin haber florecido. Pasado un tiempo, Chopin reunió todas las esquelas de Maria y los otros Wodzinsky, junto con una rosa seca las introdujo en un sobre y trazó en él dos palabras: Moja bieda... Mi pena.
Adiós, conserve nuestro recuerdo.
Maria
En mi modesta opinión, las condiciones físicas y anímicas en que se encuentra el actor pianista, en plena guerra, sin alimentarse por meses, con mucha suerte le habrían permitido tocar el célebre y sencillo tema "Los Pollitos Dicen Pío Pío Pío".



Oh...qué tragedia lo del sobre con las palabras "mi pena".
ResponderEliminarTan trágico como cuando Violet rechaza a Armand en el ballet La dama de las camelias. Necesita de una notable capacidad actoral de parte de los bailarines... todas las emociones transcurren en estos nueve minutos.
Así es. Chopin habrá sufrido mucho, pero después se las arreglará con la George Sand.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. No conozco el ballet. Debo buscarlo por ahí. Gracias.
Estimado Dago, fenomenal este apunte sobre Chopin y me ha hecho recordar de cuando tenía 17 años. Estaba terminando la carrera de piano y, mira por donde, una de las obras que presenté fue la Balada número 1, que, totalmente de acuerdo, la interpretación que has insertado es irreprochable, a pesar de esas esperas quizás una poco dilatadas. Enhorabuena y que sigamos así. Por cierto, he vuelto a publicar otra entrada en mi blog. Este referido a Pavarotti.
ResponderEliminarRecibe un saludo afectuoso.
Me gustó el artículo, quería comentarles nomás que no están para nada dilatadas esos dos levares, es algo común en grandes músicos pianistas, de otra manera el pasaje hubiera carecido de apasionamiento, y justamente es lo que se busca en la unión de estos dos temas a través de ese ritenuto.
EliminarHola, Unknown: Bueno, siempre hay para todos los gustos. Volví a escucharla, e insisto en mi apreciación. En ese pasaje, el ritenuto no suma emoción, la quita. Previo a ese compás ya hay breves ritenutos, la música se pone "ansiosa", la resolución, la solución final a esas "ansiedades" sencillamente no debe serlo. Es mi modesta e intuitiva opinión. En todo caso, muchas gracias por tu enterado comentario.
EliminarNo me digas!! Así que eres pianista... Y tocaste la balada a los 17 años!!! Felicitaciones. Te envidio.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Un sincero abrazo.
(Y en verdad ¿por qué habrá hecho eso Zimerman?)
si alguien me puede responder, en primer lugar disculpen mi ignorancia ..
ResponderEliminarel ballet Dama de las Camelias, es con Chopin o Liszt? pq aqui en este video interpretado por la diva Sylvie Guillem , acabajo dice "music: Liszt"
http://www.youtube.com/watch?v=Wx4ncPv2Ssw&feature=related
gracias..
Hola: En el trozo que indicas, se trata de arreglos sobre diversas piezas de Franz Liszt. Otros trozos (u otras versiones) llevan música de Chopin (la balada en sol menor, entre ellas). Gracias por tu comentario.
ResponderEliminarhola a todos... aqui estoy yo con 66 años tratando de estudiar con bastante ilusion la ballada de chopin op.23 num.1 para dedicarsela a mi querido esposo fallecido hace un año... para que la escuche donde quiera que este... para mi la interpretacion de zimerman es una de las mejores que he oido... me llega..
ResponderEliminarHola, Anónimo: ¡¡Felicitaciones!! Según veo, así como se estudia la balada a los 17 años también puede hacerse a los 66. Y a los 50, mi caso, aunque me demoré cuatro años!! Pero lo conseguí, no al nivel de Zimerman pero sí al nivel de Dago. Y la he tocado en público. Según leí por ahí, con inteligencia y paciencia, en el piano todo es posible. Saludos, mucho ánimo y que te vaya muy bien. Tu esposo estará a tu lado, observando tu progreso. Un abrazo.
ResponderEliminarhola dago: soy la anonima de 66 aunque todavia no he tocado ni una nota en el piano solo he analizado la partitura y de verdad que es bastante difìcil tanto tecnicamente como expresivamente.... ¿como empezaste tu a estudiarla...? no se... aunque la ilusion es mucha no me veo capacitada para esta partitura... quizas haga algo mas sencillo como es el nocturno op.27 num.2...
ResponderEliminarAnónima 66: Si nunca has intentado con el noct 27-2, sería preferible hacerlo antes de abordar la balada 1. Las dificultades son infinitamente menores y, además, es un nocturno hermosísimo. Es mi sugerencia. (Lo que no quita que vayas leyendo la balada). Saludos y que te vaya bien.
ResponderEliminargracias Dago por tu consejo... tienes razon, conociendome como me conozco si empiezo a estudiarla y no consigo lo que quiero me frusto y abandono y luego me queda el pesar de no haberlo conseguido... asì que es mejor el nocturmo op.27 num.2 que coincido contigo es hermosisimo y tambien llegará a él de igual manera .
ResponderEliminarBellísima interpretación de uno de los autores románticos que he amado escuchar siempre, ahora a mis casi 73 lo sigo eligiendo con su hermosa balada !!!
ResponderEliminarHola, Any: Muchas gracias por tu entusiasta comentario. Saludos.
Eliminar