lunes, 24 de febrero de 2014

Lepo Sumera: "Pieza del año 1981"



A fines de la década de los 80, el compositor contemporáneo de origen estonio Lepo Sumera se sintió fuertemente atraído por la música electroacústica y, seducido por el género, decidió fundar en 1995 el Studio de música electrónica al interior de la Academia de Música estoniana, cuyo cargo de director ejerció hasta 1999.
Uno de sus trabajos más conocidos en este género es el trabajo multimedia Heart Affairs, de ese mismo año, que hacía uso de los sonidos de un corazón humano tratados electrónicamente y cuya performance iba acompañada de imágenes de ecocardiogramas, algunos de su propio corazón que al parecer nunca funcionó del todo bien, pues Sumera falleció al año siguiente, precisamente a raíz de una falla cardiaca.

La obra
Lepo Sumera (1950 - 2000)
Nacido en la ciudad estonia de Tallin en 1950, Sumera saltó a la escena pública en 1972 con su obra In Memoriam, un tributo orquestal a su maestro y compatriota Heino Eller. Luego de realizar estudios de posgrado en el Conservatorio de Moscú, completó la composición de seis sinfonías, tres conciertos y numerosas obras vocales y de cámara, que han sido interpretadas por numerosas orquestas de Norteamérica y Europa, así como de Australia y Cuba.

El compromiso
Sumera es uno de los escasos músicos que han sumado a su actividad creativa la preocupación y el compromiso militante con la sociedad en que viven. Durante los años de independencia de Estonia de la fenecida Unión Soviética, el compositor participó activamente, aunque con la mayor diplomacia, en la así llamada "Revolución Cantante", mientras se desempeñaba como Ministro de Cultura de su país.

"Pieza del año 1981"
Si bien la orquesta moderna fue su medio preferido para la expresión, durante el año 1981 compuso dos piezas cruciales para piano solo, que tituló sencillamente Two pieces from the year 1981. La primera de ellas, más sencillamente aún, lleva por nombre The piece from the year 1981.
La minimalista pieza entreteje una sencilla melodía que va siendo enriquecida gradualmente sobre el acompañamiento de un bajo tan ostinato como hipnótico. En alta estima tenía este trabajo Sumera pues lo utilizará como base de su Primera Sinfonía, del mismo año.

La versión es de la pianista estonia, Kadri-Ann Sumera, hija del compositor.


Amigo visitante:
Si te gustó el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, o lo recomiendas en Google con un cómodo clic

viernes, 14 de febrero de 2014

Von Suppé: Caballería Ligera - Obertura



Como ocurrió con un buen número de músicos en el siglo XIX, el compositor austro-húngaro Franz von Suppé debió primero estudiar leyes para complacer a su padre, antes de tomar el accidentado camino de la música que, después de todo, no fue tal para el prolífico autor de cerca de treinta operetas y casi doscientas composiciones para variados géneros teatrales que fueron calurosamente aplaudidas por el público vienés durante casi medio siglo.

En Viena
Tras la muerte de su progenitor en 1835, su madre, que no olvidaba que en su infancia el pequeño Franz se había revelado como una interesante promesa musical, lo llevó consigo a Viena, donde obtuvo un puesto ad-honorem como director orquestal en el Theater an der Josefstadt. En 1845 se trasladó al histórico Theater and der Wien, donde permaneció casi veinte años. Sus últimos años activos los pasó dirigiendo ballets y vodeviles en el Carltheater, en los suburbios de Viena.

Franz von Suppé (1819 - 1895)
Caballería Ligera
Aunque enormemente reconocido en su época, Franz von Suppé es hoy recordado principalmente por un puñado de oberturas, entre las que sobresalen merecidamente Poeta y aldeano y tal vez la más célebre de todas, la obertura de Caballería Ligera, opereta en dos actos con libreto de Karl Costa estrenada en el Carltheater el 21 de marzo de 1866.

La trama
La obra cuenta la historia de amor entre Vilma, una bella joven huérfana criada por aldeanos húngaros, y Hermann, cuyo tío, el alcalde, también la pretende no obstante encontrarse Vilma en su cono de luz pasado. Sólo las ingeniosas artimañas de un grupo de húsares –la caballería ligera húngara– destacados en la villa, harán posible la feliz unión de los jóvenes amantes.

La opereta ya no se representa en nuestros días, pero del tema principal de la obertura se ha hecho uso casi abusivo para acompañar escenas de galope al rescate de algo en dibujos animados, shows televisivos y publicidad varia.

La versión es de The Cleveland Orchestra, bajo la conducción del director austríaco Franz Welser-Möst.
Una majestuosa fanfarria da inicio a la obertura. La famosa tonadilla se escucha en el minuto 2:28.


Amigo visitante:
Si te gustó el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, o lo recomiendas en Google con un cómodo clic

miércoles, 12 de febrero de 2014

Mozart: Divertimento en re mayor, K. 136




En diciembre de 1771, Wolfgang Amadeus Mozart estaba de regreso en Salzburgo, tras su segundo viaje de cuatro meses a Italia  en compañía de su padre Leopold. Todo un éxito, por la acogida y la música encargada, pero el esfuerzo principal, orientado a conseguir una plaza para Amadeus en una corte respetable, no había dado frutos.

El último intento había sido casi bochornoso, si bien los Mozart nunca supieron los detalles. María Teresa de Austria, madre de la primera reina que conocerá la guillotina, María Antonieta, y del archiduque Fernando, gobernador de Lombardía, llegó a instruir celosamente a este último para que no contratara a aquella familia de músicos que andaba "rodando por el mundo como pordioseros".

Como de costumbre, Wolfgang no vio mermada su excelente disposición a trabajar y en los primeros meses de 1772 ya había compuesto los tres divertimentos K. 136-138, también conocidos como "Sinfonías de Salzburgo", pues Mozart los estructuró en tres movimientos, los típicos de las sinfonías "a la italiana": rápido - lento - rápido.


Divertimenti: "Música ambiental" en el siglo XVIII
Los divertimenti "propiamente dichos" por lo común constaban de más de tres movimientos, generalmente cinco, llegando a sumar nueve en algunos casos, como rémora de la desfalleciente suite, forma musical de la que el divertimento parece provenir.

Muy popular en el siglo XVIII, divertimentos los hay para conjuntos de tres, cuatro o cinco instrumentos de cuerda, o de viento, o alguna combinación de ellos. De carácter ligero, su propósito no era otro que el entretenimiento, una agradable música de fondo mientras se conversan asuntos de Estado, o se cotorrea sobre alguna intriga palaciega de poca monta.
Entre muchos otros, sus exponentes de mayor renombre fueron Haydn y Mozart.

Divertimenti en Re mayor
La obra que escuchamos es el Divertimento en Re mayor K. 136, para cuarteto u orquesta de cuerdas (o, "Sinfonía de Salzburgo N° 1"). Es el más popular de los tres ya mencionados. Pieza obligada en el repertorio moderno de cámara, un director ruso acostumbra situarla al inicio de sus conciertos pues "es como ofrecer una copa de champaña cuando llegan los invitados".

Sus movimientos: Allegro - Andante (4:17) - Presto (10:07).

La versión es de la agrupación de cámara estadounidense New York Classical Players, integrada por jóvenes talentos que ofrecen conciertos gratuitos en el área metropolitana de Nueva York.

La notación K. 136, según el catálogo de Ludwig von Köchel (1862), señala que a esta composición la anteceden nada menos que 135 números de opus. Entre ellos se incluyen cerca de doce óperas y misas, y unas veinte sinfonías. Wolfgang Amadeus, para la época, tenía dieciséis años.

...............................................................................................................................
Amigo visitante:
Si te gustó el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, con un cómodo clic

lunes, 3 de febrero de 2014

Mendelssohn: Marcha Nupcial



Aunque nació hace poco más de doscientos años, Félix Mendelssohn Bartholdy está hoy de cumpleaños, pues vino al mundo en Hamburgo un 3 de febrero de 1809. La hermosa mujer que encabeza estas líneas es su esposa, Cécile Jeanrenaud, a quien conoció en Frankfurt en 1836 y de la que se enamoró perdidamente apenas verla, tardando solo un año en conducirla al altar, en 1837, cuando Félix tenía veintisiete años y ella, diecinueve.

Félix Mendelssohn
(1809 - 1847)
Tal diligencia y prontitud puede que obedezca a que por esos años Mendelssohn era ya un compositor de éxito que, dado el caso, podía incluso contar con el pronto auxilio financiero de su padre banquero si llegaba a perder el favor del público. Cécile, más recogida, era hija de un pastor protestante de origen suizo que había logrado instalarse cómodamente en Frankfurt.

Cécile era bella, culta y elegante, aunque algo convencional. Le habría encantado que a su ingreso a la iglesia Wallon, en Frankfurt, del brazo del pastor, una música magnífica acompañara su paso, pero la celebérrima Marcha Nupcial de su esposo aún no existía. Será compuesta cinco años más tarde. Claro está, podrían haber echado mano a la marcha nupcial de Mozart, de Las Bodas de Fígaro, pero no era costumbre interpretar marchas nupciales fuera del escenario.

La tradición de acompañar con una marcha la ceremonia nupcial fue inaugurada algo más tarde, en 1858, con ocasión de la boda de la princesa Victoria de Sajonia con Federico III de Alemania. En la oportunidad, la princesa escogió dos marchas: la pieza de Mendelssohn y la marcha nupcial de la ópera Lohengrin, de Wagner, estrenada en 1850. Desde entonces, la tradición se ha mantenido firme, con la obra de Mendelssohn arrasando en las preferencias.



Sueño de una noche de verano - Marcha Nupcial
La popularísima Marcha Nupcial es un trozo de la obra de Mendelssohn, Sueño de una Noche de Verano, compuesta como música incidental para acompañar la producción de la obra homónima de Shakespeare. Con excepción de la Obertura, escrita cuando Mendelssohn tenía diecisiete años, la música fue compuesta en 1842, a petición de Federico Guillermo IV de Prusia.

La marcha es una de las cinco piezas puramente instrumentales, que junto a las secciones vocales, conforman las catorce piezas de que está constituida la obra completa.
De sus algo menos de cinco minutos de duración, en la ceremonia de marras solo se toca el primer minuto. En la versión original, se retoma más adelante el motivo celebérrimo aunque esta vez con una variante armónica (4:09) que conducirá a su término.

.....................................................................................................................
Amigo visitante:
Si te gustó el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, o lo recomiendas en Google con un cómodo clic