Glosario
Dinámica: Aspecto de la expresión musical relativo a la variación del volumen del sonido. Los términos más comunes para indicar las intensidades relativas son:
Humoresque: Palabra que en el siglo XIX sirvió como título para un tipo de composición instrumental alegre, no especialmente "graciosa" pero sí "con buen humor", generalmente de un solo movimiento.
I Impresionismo: Estilo de pintura francesa de finales del siglo XIX y por extensión, música de la siguiente generación. El término se aplicó a la música francesa de principios del siglo XX que, al igual que la pintura, se ocupaba de la representación de paisajes o fenómenos naturales, especialmente el agua y la imaginería lumínica, a través de texturas sutiles impregnadas de color instrumental. Debussy es, tradicionalmente, su más destacado representante, pese a que él mismo desaprobaba el término.
J Jota: Canto y baile español típico de Aragón y Navarra. Se escribe en compás de tres tiempos.
K Kapellmeister: Maestro de capilla. En Alemania y Austria, músico al servicio de una iglesia o de la capilla de un príncipe.
L Ländler: Danza rústica alemana y austríaca en tiempo lento de vals. Originada en el distrito de Landel en Austria, fue popular a comienzos del siglo XIX.
M Madrigal: Forma poética con música dentro del género de la canción secular cultivada en Italia en el s. XIV. También, un tipo de canción secular florecida en Italia en los siglos XVI y XVII extendida a la mayoría de los países europeos y que constituye uno de los géneros musicales más importantes del Renacimiento tardío.
N Natural, nota: Nota que no se ha elevado por medio de sostenido, o descendido por medio de bemol.
O Obertura: Pieza de música instrumental compuesta como introducción de una ópera, oratorio, ballet o cualquier otra obra dramática, o bien como pieza independiente de concierto. En el periodo barroco, el título "ouverture" se usó en ocasiones para una suite para teclado o para orquesta, o bien para su movimiento inicial.
P Partita: Palabra aplicada a una colección de variaciones, a finales del s. XVI y durante el XVIII. En el s. XVIII se aplicó indistintamente a toda pieza instrumental con varios movimientos perteneciente a la suite o la sonata (como las partitas para violín solo de Bach), con títulos como "Largo" o "Allegro", o bien los nombres de danza característicos de la suite (allemande, courante, etc.).
R Ragtime: Estilo de música popular de origen afroamericano florecido en la transición del siglo XIX al XX. Los ritmos, tocados originalmente en el banjo, se llevaron al piano cuando éste estuvo al alcance de los músicos negros que actuaban en los espectáculos de entretenimiento. Estos rags se publicaron en abundancia y fueron inmediatamente populares entre los pianistas de raza blanca aunque claramente los creadores negros del ragtime interpretaban el género con mucha mayor soltura y libertad que lo que aparece en la música escrita. El compositor más importante de ragtime fue Scott Joplin, y su obra más popular, hasta hoy, Maple Leaf Rag, compuesta en 1899. La inclusión de música de Joplin en la película The Sting (El Golpe, de 1973) revitalizó el interés del público haciendo que el ragtime comenzara a formar parte de partituras del más diverso tipo, incluido el ballet.
S Sainete: Tipo de ópera cómica española en un acto de finales del siglo XVIII equivalente a la ópera buffa, aunque su carácter jocoso se asemeja más a una farsa dramática. Compositores notables: Antonio Soler y Blas de la Serna.
T Tarantela: Danza italiana. Fragmento instrumental inspirado en ella.
U Unísono: Ejecución simultánea de la misma línea musical por varios instrumentos o voces, o por todo un coro u orquesta; el unísono puede ser exactamente a la misma altura o en una octava diferente.
V Vals: Danza en compás de 3/4 cuyos orígenes son aún algo oscuros. El ritmo de 3/4 es poco común en danzas antiguas, casi totalmente ausente en algunas músicas tradicionales y no era usual en la música clásica –al menos con el énfasis particular que se le da en la forma del vals– sino hasta finales del siglo XVIII. Danzas antiguas en 3/4 como la allemande y el minueto guardan poca relación con el vals, por el carácter más tranquilo de la primera y el acento igual que se da a sus tiempos. Sin embargo, pocas dudas hay de que la forma de danza del vals con su claro acento sobre el primer tiempo del compás, se originó a través de la influencia de la Ländler, danza fundamental de la música folklórica de Austria, el sur de Alemania y las regiones alpinas, que fue descubierta por la sociedad educada, probablemente causando un sorpresivo deleite semejante al que ocasionó el jazz a finales del siglo XIX. La derivación de la palabra "vals" ha causado alguna confusión respecto a sus orígenes musicales, debido a que la mayoría de las lenguas europeas tenía alguna palabra de naturaleza similar para describir un movimiento rotatorio o en giros, los movimientos básicos del vals. La danza provenzal volta se conocía en francés y alemán como "volte", y quizá de ahí derivó "walzer".
W WoO: Abreviatura de Werke ohne Opuszahl, obra sin número de opus. El término es especialmente común en referencia a la música de Beethoven, debido a que varias de sus obras no fueron publicadas en vida del compositor.
Z Zarzuela: Nombre que se da en España a la representación escénica donde la declamación alterna con el canto.
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Suscribirse a: Entradas ( Atom )
Muchas gracias...este glosario es muy ilustrativo.
ResponderEliminarHola, Pedro: Qué bueno que te haya servido, y gracias a ti por el comentario. Saludos.
ResponderEliminarUn trabajo muy bien hecho e interesante.
ResponderEliminarHola, FJ: Muchas gracias por tus palabras. Saludos.
EliminarFelicitaciones por el blog; inteligible, entretenido, ilustrativo y actualizado. Gracias por compartirlo.
ResponderEliminarHola: Gracias a ti por tus palabras. Saludos.
Eliminar