Glosario


A
A capella: "En el estilo de la capilla, o iglesia". Pieza cantada únicamente con la voz, sin acompañamiento.
Accelerando: "Acelerando", aumentando la velocidad con que se interpreta una pieza musical.
Acento: Énfasis expresivo para destacar una nota o un fragmento musical mediante un incremento repentino (también puede ser una disminución) del volumen.
Acorde: Grupo de tres o más notas distintas que suenan simultáneamente. (Una excepción la constituye el acorde de “quinta”, que solo tiene dos notas).
Ad libitum: Libremente, a voluntad, sin rigidez en el tiempo.
Adagietto: Lento, pero menos que adagio.
Adagio: Indicación de tiempo surgida a comienzos del siglo XVII y que a partir del siglo XIX suele referirse a un tiempo "muy lento", equivalente a lento o largo.
Allegreto: Un tiempo más rápido que andante pero más lento y ligero que allegro.
Allegro: Brillante, vivo. El término se usó en un principio más como una marca expresiva que como indicación de tiempo, pero ahora significa simplemente "rápido".
Allemande: Danza de pareja popular desde comienzos del siglo XVI hasta finales del XVIII; como forma instrumental fue uno de los cuatro movimientos usuales de la suite barroca, por lo general el primero.
Anacrusa: Nota o notas iniciales de una frase musical, que preceden al tiempo fuerte o acentuado.
Andante: Moderadamente lento, tranquilo, sin precipitación; a partir de finales del siglo XVIII se ha usado para indicar una velocidad entre adagio y allegro.
Apoyatura: Adorno melódico que apoya una parte fuerte de la melodía.
Arabesco: Breve fragmento musical muy adornado.
Aria: Canción autónoma para voz sola con acompañamiento instrumental; por lo general forma parte de una ópera u otra obra de grandes dimensiones.
Armadura: Grupo de signos de sostenido o bemol escritos al comienzo de una composición –después de la clave– o en el curso de una composición –por lo general después de una doble barra– para indicar la tonalidad en que está escrita la música.
Armonía: En la música occidental, la armonía es la disciplina que estudia el encadenamiento de diversas notas superpuestas, es decir, la organización de los acordes.
Arpegio: Las notas individuales de un acorde tocadas "por separado", es decir, en sucesión de grave a agudo o viceversa. Efecto muy común en la música para teclado y arpa.
Arreglo: Adaptación o transcripción para un medio distinto de aquel para el cual fue compuesta originalmente la música.
Assai: Término italiano que puede acompañar a una indicación de movimiento; significa “muy”.
Atonalidad: Antónimo de tonalidad. Aplicable a la música atonal, que no se apega a ningún sistema tonal o modal. El término describe la música que no se ajusta al sistema de jerarquías tonales que caracterizaba al sonido de la música europea entre el siglo XVII y los primeros años del XX. El principio básico del atonalismo consiste en que ningún sonido ejerce atracción sobre cualquier otro sonido que se encuentre en sus cercanías, porque no existe ningún centro tonal.


B
Bacanal: Orgía de danzas y cantos en honor a Baco, dios griego y romano del vino. Glazunov incluyó uno en su ballet Las Estaciones; también hay episodios de bacanal en el Tannhäuser de Wagner, y en Sanson y Dalila de Saint-Saëns.
Bagatela: Pieza instrumental breve y sencilla, generalmente para teclado. La muy célebre Para Elisa es una de las 26 bagatelas que Beethoven escribió para piano.
Bajo: La voz masculina más grave; el miembro más grave de una familia de instrumentos.
Bajo cifrado: Escritura abreviada, por medio de cifras, de los acordes a partir del bajo. Estuvo particularmente en boga durante los siglos XVII y XVIII.
Balada: Composición basada en un asunto popular de carácter dramático. Puede presentarse como canción narrativa o como pieza puramente instrumental.
Barcarola: Composición corta, típica de los gondoleros venecianos, de carácter sentimental y movimiento moderado.
Barítono: Registro medio de la voz masculina, situado entre el tenor y el bajo. Aproximadamente, su registro va del la al sol'.
Barroco: Periodo barroco. Véase Periodos de la Música.
Batuta: Vara con la cual un director guía una orquesta. Las que existieron en el siglo XIX eran anchas e incómodas y a menudo se tomaban por el centro con toda la mano. Hoy día están delicadamente equilibradas y usualmente se controlan con un dedo y el pulgar.
Becuadro: Signo que antecede a una nota para indicar que debe tocarse “natural”, es decir, sin las alteraciones que la precedieron.
Bemol: Signo que escrito antes de una nota indica que su altura debe bajarse un semitono.
Berceuse: Canción de cuna o arrullo, por lo regular en compás de 6/8 con acompañamiento de vaivén. Fue llevada a la canción de concierto proveniente del repertorio popular, no solo como canción sino también como pieza instrumental corta, a menudo para piano.
Binaria, forma: Forma musical simple en dos partes.
Bitonalidad: Combinación simultánea de dos tonalidades. Un ejemplo temprano es la obra Psalm 67 de Charles Ives (1898), en la que dos grupos corales cantan tríadas opuestas, por ejemplo do mayor y sol menor.
Blanca: Nota con la mitad del valor de la redonda.
Blues: Tradición de canción folklórica negra estadounidense que influyó profundamente en la evolución del jazz y otros géneros populares del siglo XX.
Bolero: Danza española. Suele ir acompañada de guitarra.
Bourrée: Antigua danza francesa en compás de dos tiempos y movimiento animado.
Burlesque: Entretenimiento con música que tuvo una breve popularidad antes de que la opereta y la comedia musical se adaptaran a los gustos populares de mediados del siglo XIX. Generalmente, era una parodia o sátira de una ópera más seria.
BWV: Abreviatura de Bach-Werke-Verzeichnis, título informal que se da al catálogo temático de las obras de Johann Sebastian Bach, diseñado por el bibliotecario de música alemán Wolfgang Schmieder (1901 – 1990) y publicado en Leipzig en 1950.


C
Cadencia: Movimiento armónico o melódico convencionalmente asociado con el final de una frase o sección, movimiento o composición.
Cadenza: Una cadencia de mayor elaboración. En los conciertos del periodo clásico, se situaban al final de la recapitulación y antes del tutti conclusivo del primer movimiento. Su objeto: la elaboración brillante –improvisada o no– de los temas del movimiento.
Calderón: Signo que, escrito sobre una nota, acorde o silencio, indica que su duración debe prolongarse a discreción del intérprete.
Cámara, música de: La destinada a una pequeña sala de conciertos, generalmente compuesta para un grupo reducido de instrumentos solistas.
Canon: Recurso del contrapunto en el que una melodía en una voz (o parte) es imitada en su totalidad, nota por nota, por una o más voces que normalmente comienzan después de la primera voz y se le superponen.
Cantata: Composición para una o más voces con acompañamiento instrumental. Literalmente, pieza para ser cantada, en oposición a "sonata", pieza instrumental para ser tocada.
Capilla: La famosa capa (it. cappa) de san Martín, que dividió con el mendigo, fue preservada por los reyes carolingios en un relicario, cuyos custodios eran llamados cappellani, y de ahí el nombre de cappella (capilla) dado a la iglesia que la guardaba. Las capillas adquirieron mayor importancia como instituciones para el cultivo de la música durante los siglos XIV y XV, cuando la demanda de patronos ansiosos por acrecentar su reputación creó un mercado internacional para cantantes y compositores de polifonía. Como resultado, en el uso común, el término quedó restringido a los músicos, de modo que el Kapellmeister alemán, el maitre de chapelle francés, el maestro di cappella italiano y otros términos similares se aplicaron al director musical de las agrupaciones nacidas al alero de las cappellas.
Cavatina: En la ópera de los siglos XVIII y XIX, breve canción para voz sola de estilo simple que en las óperas italianas servía para presentar al personaje que la cantaba.
Celesta: Instrumento de teclado semejante a un pequeño piano vertical. Inventada en París en la década de 1880 por Victor Mustel.
Chacona: Forma de variación continua, similar a la passacaglia, que se hizo popular en la época barroca.
Claque: Del francés "claquer", aplaudir. Grupo de personas a las que se les paga por aplaudir en los conciertos.
Clasicismo: Período clásico. Véase Periodos de la Música.
Clave: Signo escrito al inicio del pentagrama para indicar la altura de las notas. Hay tres signos de uso moderno: la clave de sol, la clave de fa, y la clave de do.
Cluster: Literalmente, racimo, o ramo. Grupo de notas adyacentes, usualmente en el piano, que se ejecutan simultáneamente con el puño, la palma, o el antebrazo. Los clusters en el piano fueron introducidos por Henry Cowell en 1912.
Coda: Literalmente, cola. Fragmento conclusivo de una pieza.
Compás: Medida que se toma como unidad para dividir una obra musical en fragmentos de igual duración.
Compás, indicador de: Signo de notación que se escribe al comienzo de una pieza musical, después de la clave y la armadura, o bien a lo largo de la pieza en los momentos en que se requiere indicar un cambio de métrica en la música. Normalmente consiste de una fracción numérica en la que el denominador indica la unidad de medida del pulso en relación con la redonda, y el numerador indica el número de pulsos o tiempos de dicha unidad contenidos en cada compás. Por ejemplo, el indicador de compás ¾ significa que un compás tiene tres pulsos con valor de negra (cuartos o notas con valor de un cuarto de redonda).
Concertante, sinfonía: Composición para uno o varios instrumentos solistas inspirada en el concerto grosso.
Concertino: Grupo de solistas en un concerto grosso. Obra orquestal en forma de sinfonía en pequeña escala, con varios movimientos, pero sin solista. También se denomina así al violín principal de la sección de los primeros violines, que tiene a su cargo las partes solistas de las obras orquestales y suele ser un virtuoso del instrumento.
Concerto grosso: En música barroca, concierto en el que un pequeño ensamble de solistas (concertino) se contrapone a un grupo mayor, el ripieno.
Consonancia: Combinación de dos o más sonidos emitidos simultáneamente que produce una sensación de equilibrio o reposo.
Contralto: La voz femenina más grave, con un rango aproximado desde sol hasta sol''.
Contrapunto: Técnica de composición musical que consiste en la combinación coherente de distintas líneas melódicas.
Corchea: Nota con 1/8 del valor de la redonda. De ahí el nombre "octavo" en el sistema español, y "eighth-note" en la terminología estadounidense.
Courante: Danza que apareció originalmente en fuentes francesas del siglo XVI. Su popularidad duró hasta mediados del siglo XVIII y, como forma instrumental, fue uno de los movimientos estándar de la suite barroca.
Crescendo: “Creciendo”. Aumentando gradualmente la intensidad del sonido.
Cromatismo: En el sentido moderno, el uso de una escala que divide la octava en 12 intervalos iguales de un semitono.


D
Da capo (desde el principio): Instrucción para regresar al inicio de la pieza. La indicación de dónde terminar generalmente es dada por la palabra fine, o por un calderón. El término se usó con frecuencia en la música barroca instrumental, por ejemplo en los conciertos, y de manera regular en las estructuras minueto con trío, para indicar la repetición del minueto. Un "aria da capo" es un aria que consta de dos secciones, seguidas por una repetición de la primera, lo que se conoce como estructura ternaria ABA.
Desarrollo: Proceso por el cual se modifican o amplían los materiales musicales, generalmente temas melódicos; o sección de una pieza en la cual se realiza este procedimiento.
Descriptiva, música: La que intenta imitar los sonidos de la naturaleza con medios estrictamente musicales.
Diabolus in música: Sobrenombre del medioevo tardío para el inquietante intervalo de tritono o quinta disminuida.
Diatónico: Sistema tonal que pone en juego únicamente las siete notas de la escala. Sistema de escala compuesto de dos tetracordes.
Dies irae (Día de ira). Secuencia de la Misa de réquiem anterior al Concilio Vaticano Segundo, atribuida a Thomas de Celano (c. 1200).
Digitación: Notación numérica que aconseja los dedos que pueden usarse en una ejecución. Aparece principalmente en la música para teclado y para instrumentos de cuerdas, cuyas técnicas de ejecución admiten alternativas diferentes.
Dinámica: Aspecto de la expresión musical relativo a la variación del volumen del sonido. Los términos más comunes para indicar las intensidades relativas son:
pp: pianissimo – muy suave 
p:  piano – suave
mp: mezzopiano – moderadamente suave
mf: mezzoforte – moderadamente fuerte
f:  forte – fuerte
ff: fortissimo – muy fuerte
fp: fortepiano – fuerte e inmediatamente suave
sf: sforzato – esforzado
Disonancia: Combinación de sonidos simultáneos no consonantes, es decir, que su resonancia no satisface al oído.
Divertimento: Composición instrumental de carácter ligero y fácil, similar a la suite. Compuesta generalmente para un reducido grupo de instrumentos, fue muy popular durante el s. XVIII.
Dodecafonismo: El dodecafonismo o música dodecafónica –la palabra significa música de doce tonos–, es una forma de música atonal y una técnica de composición en la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que, a diferencia del sistema mayor-menor de la Tonalidad, no establece jerarquía entre las notas. Fundado por el compositor austriaco Arnold Schönberg en 1921, el método fue empleado alrededor de 20 años por la Segunda Escuela Vienesa, compuesta por Alban Berg, Anton Webern, Hanns Eisler y el pro­pio Schönberg. La técnica se usó ampliamente en la década de 1950, por compositores como Luciano Berio, Pierre Boulez, Luigi Dallapiccola, Juan Carlos Paz y, después de la muerte de Schönberg, por Igor Stravinsky.
Dominante: Quinto grado de una escala mayor o menor.
Doppio – doppio movimento: Al doble de la velocidad anterior.
Dueto: Cualquier combinación de dos ejecutantes (con o sin acompañamiento), o una pieza o pasaje escrito para tal combinación.


E
Écossaise: Danza rápida en compás de 2/4, popular en Francia e Inglaterra a principios del siglo XIX.
Enarmónico: En teoría musical moderna, notas que difieren en nombre pero que coinciden en altura. En un instrumento de teclado estas notas son genuinamente idénticas, por ejemplo, re bemol y do sostenido.
Encore: En sus orígenes, palabra exclamada por el público para pedir que un intérprete o intérpretes regresen al escenario para ofrecer una ejecución adicional. A dicha pieza adicional se le llama a su vez, "encore".
Entremés: Originalmente, interludio musical cómico interpretado entre los actos de una obra de teatro; el término se aplicó después a un entretenimiento musical breve e independiente, de carácter humorístico.
Escala: Elemento constructivo de la música. Se forma con una selección o con todas las notas características de la música de un periodo, cultura o repertorio determinados; la distribución de las notas sigue un orden ascendente o descendente de alturas sucesivas. Su función básica es definir y regular las alturas que conforman una interpretación o una composición.
Estribillo: Término del siglo XVII para referirse al refrán en una canción.
Estudio: Pieza de música designada principalmente para animar al estudioso a practicar la técnica necesaria en una pieza interesante de tocar y agradable al oído. Por lo general, cada pieza se concentra en un aspecto particular de la técnica instrumental o de la composición.
Exposición: En la “forma sonata”, parte de un movimiento donde se presentan los temas principales. En la fuga, presentación del sujeto por todas las voces, de forma sucesiva.


F
Fado: Canción popular estrófica para voz sola, originaria de Portugal.
Falsete: Registro vocal empleado por la voz masculina adulta para cantar en la tesitura de contralto y soprano.
Fandango: Danza española vigorosa para una pareja sola con acompañamiento de guitarras y castañuelas, alternando con coplas cantadas.
Fanfarria: Orquesta formada por instrumentos de metal. Fragmento interpretado por este tipo de orquesta.
Fantasía: Título para piezas caprichosas que no tienen forma fija, en las que el compositor puede volcar su imaginación con toda libertad.
Farsa: Término del siglo XVIII que se refiere a una obra cómica teatral corta, por lo general en dos actos, en la que alternan diálogos hablados y arias.
Fioritura: Término general que denota el adorno de una línea melódica o parte de ésta, sea indicado por el compositor o bien agregado a criterio del intérprete.
Forma: Estructura de una obra musical. La manera en que se organizan los diferentes elementos de una pieza musical –sus secciones, o partes– para producir un resultado audible coherente.
Frase: Unidad musical definida por la relación entre melodía, ritmo y armonía, que termina con una cadencia.
Fuga: Composición en la que tres o más voces (muy raramente solo dos) hacen entradas sucesivas en imitación, como si se tratara de una "persecución" entre las voces.


G
Galop (francés, "galope"): Danza de salón de carácter rápido y vivo en tiempo de 2/4, popular en París y Viena en la década de 1820.
Gamelan: Término genérico para conjuntos instrumentales de toda Indonesia y Malasia. Están formados principalmente por instrumentos de percusión.
Gavota: Danza folklórica francesa de origen bretón introducida al repertorio de danzas cortesanas en el siglo XVI; en la época barroca también evolucionó en una forma instrumental.
Giga: Danza de origen británico exportada a Francia a mediados del siglo XVII; como forma instrumental, la giga francesa fue uno de los movimientos usuales de la suite barroca.
Glissando: Deslizarse de una nota a otra. No es una palabra genuinamente italiana sino la italianización del verbo francés glisser, que significa "resbalar", "deslizar". Aplicada al piano, el efecto se obtiene deslizando rápidamente el pulgar o el costado del dedo índice a lo largo de una serie de teclas adyacentes. También existe el glissando doble, por lo general en octavas. Es muy común en la música para arpa.
Gregoriano, canto: Forma de canto litúrgico propia de la Iglesia Católica Romana, cuyas melodías monódicas fueron recogidas y ordenadas por el papa Gregorio I en el siglo VI.


H
Habanera: Danza cubana, posiblemente de origen africano, que tuvo fuerte arraigo popular en España. De tiempo lento, es una danza en compás de 2/4 con figura de negra con puntillo en el tiempo fuerte.
Homofonía: Música en la que una de las voces es claramente melódica, mientras las demás son de acompañamiento, principalmente armónico. El término opuesto es polifonía, en la que las voces tienden a la independencia y la igualdad.
Humoresque: Palabra que en el siglo XIX sirvió como título para un tipo de composición instrumental alegre, no especialmente "graciosa" pero sí "con buen humor", generalmente de un solo movimiento.


I
Impresionismo: Estilo de pintura francesa de finales del siglo XIX y por extensión, música de la siguiente generación. El término se aplicó a la música francesa de principios del siglo XX que, al igual que la pintura, se ocupaba de la representación de paisajes o fenómenos naturales, especialmente el agua y la imaginería lumínica, a través de texturas sutiles impregnadas de color instrumental. Debussy es, tradicionalmente, su más destacado representante, pese a que él mismo desaprobaba el término.
Impromptu (del latín in promptu: de pronto, sin preparación): Composición instrumental, no necesariamente de carácter improvisatorio, no obstante su nombre. La palabra fue usada como título para piezas cortas para piano en el siglo XIX; los más tempranos "impromptus" que se conocen son del compositor checo Vorisek (1822). Los más famosos son los de Schubert y Chopin.
Improperios (latín, improperia): Serie de cantos que se ejecutaban en el rito romano durante la Veneración de la Cruz en Viernes Santo.
Interludio: Música normalmente instrumental que se toca entre las secciones de una obra. En la música sacra, pasajes cortos e improvisados que se tocan en el órgano entre los versos de un himno. En las obras escénicas, especialmente en las óperas, los interludios se ejecutan entre las escenas o los actos y normalmente sirven para hacer avanzar la trama.
Intermedio: Tipo de entretenimiento popular en los siglos XVI y XVII, particularmente en Italia; podía incluir música, drama y danza, y se ejecutaba entre los actos de una obra teatral. El primer intermedio conocido se presentó en la corte de Ferrara a finales del siglo XV.
Intervalo: Distancia entre las alturas de dos notas. La medida exacta de los intervalos se expresa acústicamente en términos de proporciones de frecuencias, pero para efectos comunes se toma la escala diatónica como referencia conveniente. Cada intervalo es nombrado de acuerdo con el número de notas de la escala que abarca. Así, do-re es una segunda (dos notas), do-mi es una tercera (tres notas), y así sucesivamente.
Invención: Nombre que a veces se da a una pieza instrumental corta sin características musicales específicas pero que despliega algún tipo de novedad. JS Bach utilizó el término para su serie de piezas cortas para teclado en dos partes de su Clavier-Büchlein. Las piezas en tres partes del mismo libro se conocen ahora como "invenciones a tres voces", aunque Bach mismo las llamaba ya fuera "sinfonías" o "fantasías". Son piezas altamente contrapuntísticas.


J
Jota: Canto y baile español típico de Aragón y Navarra. Se escribe en compás de tres tiempos.
Juglar: Músico ambulante de la Edad Media.


K
Kapellmeister: Maestro de capilla. En Alemania y Austria, músico al servicio de una iglesia o de la capilla de un príncipe.
K: Abreviatura para el catálogo temático estándar de las obras de Mozart, compilado por el historiador musical austriaco Ludwig Köchel (1800-1877) y publicado en Leipzig en 1862. Posteriormente, el catálogo ha sido revisado varias veces. En Alemania, se usa KV: Köchel Verzeichnis (Catálogo de Köchel).
Konzertmeister: Véase Concertino.


L
Ländler: Danza rústica alemana y austríaca en tiempo lento de vals. Originada en el distrito de Landel en Austria, fue popular a comienzos del siglo XIX.
Larghetto: Lento pero menos que largo.
Largo: Amplio. Indicación de tiempo que, en el momento de su aparición en el siglo XVIII, fue la referencia más lenta.
Legato: Unido. Indicación de que debe tocarse uniendo el sonido de las notas sin dejar espacios perceptibles entre las mismas. El término opuesto es staccato.
Leitmotiv: Motivo conductor. Término acuñado a mediados de la década de 1860 por el historiador musical A.W. Ambros para describir un motivo o tema recurrente en una pieza musical (generalmente una ópera) que representa a un personaje, objeto, emoción o idea concreta. Se utiliza en especial asociado con las óperas tardías de Wagner, aunque el compositor mismo no lo utilizó.
Lied: En términos simples, melodía cantada con acompañamiento de piano. La palabra alemana significa "canción", cuyo uso se había generalizado ya en el siglo XV, aunque su época de oro la tuvo en el siglo XIX con Schubert, Schumann, Brahms y Wolf como los maestros supremos del género, que integra música y texto, tomado éste por lo general de grandes poetas.


M
Madrigal: Forma poética con música dentro del género de la canción secular cultivada en Italia en el s. XIV. También, un tipo de canción secular florecida en Italia en los siglos XVI y XVII extendida a la mayoría de los países europeos y que constituye uno de los géneros musicales más importantes del Renacimiento tardío.
Maestoso: Majestuoso.
Mannheim, Escuela de: Nombre con el que se conoce al grupo de compositores que, a partir de 1741, sirvieron en la corte de Carl Theodor, elector del palatinado de Mannheim. Uno de sus logros más importantes fue la formación de la orquesta de Mannheim, grupo instrumental de grandes dimensiones, y reconocido en toda Europa por el refinamiento y la perfección de sus interpretaciones.
Mazurca: Danza folklórica tradicional polaca cuyo nombre fue tomado de los mazur que habitaron las planicies de Mazovia, cercanas a Varsovia. El nombre abarca diferentes tipos de danzas folklóricas, como kujawiak y oberek que comparten elementos característicos de la mazurca, como el compás ternario, los ritmos con puntillo y la tendencia a acentuar los tiempos débiles. Chopin, quien se crió en Mazovia, compuso más de 50 mazurcas para piano en gran variedad de estilos y a menudo con un denso cromatismo. En algunas siguió el estilo lento de la kujawiak y en otras el corte vivo y rápido de la oberek. Otros compositores de renombre también escribieron mazurcas: Glinka, Musorgski y Szymanowski, entre ellos.
Mediante: Tercer grado de una escala mayor o menor. El nombre proviene de su posición intermedia entre los grados de tónica y dominante. (En la escala de do mayor, corresponde a la nota mi, ubicada entre la tónica do y la dominante sol).
Meistersinger: Maestros cantores. Músicos-poetas aficionados alemanes provenientes de las clases burguesas y de artesanos que, del siglo XIV al XVII se agruparon en gremios para la práctica de sus habilidades musicales, luego de la declinación de la dinastía Hohenstaufen, feudal pero amante del arte.
Melodía: Resultado de la interacción entre la altura de los sonidos y su duración. Véase: Componentes de la Música.
Melodrama: Composición, o parte de ella, generalmente dramática en la que uno o más actores recitan con un fondo musical.
Metro: Patrón de pulsos regulares sobre el cual se organiza una pieza musical, así como el ordenamiento de sus partes constitutivas. Un patrón métrico completo se denomina compás. El metro principal se establece al comienzo de la pieza, y cada vez que éste cambie, mediante el indicador de compás.
Metrónomo: Aparato que sirve para establecer y controlar la velocidad del tiempo de una interpretación. En específico, el término se refiere al aparato con mecanismo de cuerda de reloj desarrollado por Johann Nepomuk Maelzel, en 1815, el primero en tener amplia aceptación. Beethoven, contemporáneo y amigo de Maelzel, fue el primer compositor que incluyó referencias metronómicas en algunas de sus partituras, con la indicación MM (Metrónomo Maelzel = pulsos por minuto).
Mezzosoprano: Voz femenina (o masculina artificial) con rango intermedio entre las voces contralto y soprano, que abarca aproximadamente de la a fa'.
Minimalismo: Término que se refiere a un estilo compositivo originado en los Estados Unidos en la década de 1960, tomado del movimiento de artes visuales del mismo nombre. El estilo apareció como reacción contra el clima modernista prevaleciente en la década de 1950, caracterizado por el indeterminismo (representado por Cage) y el serialismo integral (Stockhausen y Boulez).
Minueto, minué: Danza elegante en tiempo ternario, generalmente en 3/4 , que floreció entre mediados del siglo XVI y finales del XVIII, como también una forma instrumental comúnmente utilizada en obras con varios movimientos como la suite barroca y la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas del periodo clásico. Como forma instrumental, tiene generalmente estructura binaria, caracterizada por frases regulares, armonía simple y una línea melódica poco elaborada. De Beethoven en adelante, se tendió a reemplazarla por el scherzo.
Moderato: A tempo pausado pero sin exageración. Similar al andante.
Modulación: Recurso mediante el que se abandona una tonalidad para entrar en otra. En el sistema tonal mayor-menor una tonalidad puede ser mayor o menor con cualquiera de las 12 notas cromáticas como tónica, de manera que es posible formar 24 tonalidades. Conforme a la estructura tonal tradicional una pieza musical comienza y termina en una misma tonalidad, pero en el curso de su desarrollo puede modular a una o más tonalidades diferentes.
Monodia: Canto de una sola voz. Por extensión, composición formada por una parte principal y otras que le sirven de acompañamiento.
Mordente: Adorno melódico que consiste en dos, tres o cuatro notas rápidas que giran en torno a una que es la principal.
Motete: Forma de cántico polifónico vocal con textos sagrados latinos y destinados a entonarse en los servicios católicos, durante la Edad Media y el Renacimiento.
Movimiento: Término relacionado con las formas musicales –sonatas, sinfonías, conciertos, cuarteto de cuerdas, etcétera– que consisten en un número determinado de partes, cada una denominada "movimiento". Cada movimiento, en teoría, constituye una sección completa e independiente; en la mayoría de los casos, los movimientos están separados entre sí mediante una pausa breve.
Música aleatoria: Música en que el azar o la indeterminación son elementos de la composición. El término se difundió durante la segunda mitad del s. XX para definir el tipo de música descrita por Pierre Boulez en su artículo "Alea", publicado en 1957. Alea en latín significa "dado".
Música programática: Música que expresa una idea extramusical de carácter narrativo, emocional o gráfico.
Música concreta: Tipo de música electroacústica que utiliza como material compositivo sonidos naturales (maquinarias, o corrientes de agua, o instrumentos musicales, transformados electrónicamente), a diferencia de sonidos generados por medios electrónicos.


N
Natural, nota: Nota que no se ha elevado por medio de sostenido, o descendido por medio de bemol.
Negra: Nota con 1/4 del valor de la redonda.
Nocturno: Pieza romántica del siglo XIX de carácter lento y soñador en la cual una melodía cantabile es acompañada por un patrón de acordes generalmente arpegiados. El título fue utilizado por primera vez por el compositor irlandés John Field y fue retomado por Chopin, cuyos 21 ejemplos no han sido superados. En el siglo XX el término también se aplicó a las piezas que describían musicalmente los sonidos de la noche, por ejemplo, en el 4° movimiento de la suite para piano de Bartok Al aire libre, de 1928.
Non troppo: No demasiado.
Nota: Signo escrito que representa la altura o duración, o ambas, de un sonido musical.
Nota de paso: Nota de conexión entre dos acordes que no pertenece a ninguno de los dos.
Notturno: Composición del siglo XVIII, normalmente instrumental, escrita para tocarse en la noche, y compuestas por lo general de dos a seis movimientos de carácter ligero.


O
Obertura: Pieza de música instrumental compuesta como introducción de una ópera, oratorio, ballet o cualquier otra obra dramática, o bien como pieza independiente de concierto. En el periodo barroco, el título "ouverture" se usó en ocasiones para una suite para teclado o para orquesta, o bien para su movimiento inicial.
Octava, intervalo: El más consonante de todos los intervalos, crea el efecto acústico de la duplicación de la nota original en la región grave o aguda.
Op. posth: Obra póstuma. Abreviatura usada en lugar del número de la obra (opus) para indicar que su publicación fue posterior a la muerte del compositor.
Ópera: Drama musical escénico en que el canto es el vehículo principal para retratar la acción dramática y las emociones de los personajes.
Opereta: Su significado literal es "ópera pequeña". El término apareció en el siglo XIX para referirse a una forma de ópera ligera con diálogos hablados en lugar de recitativos, y números musicales melodiosos y accesibles. La opereta, a su vez, dio origen a la comedia musical y al musical moderno.
Opus: Obra. La numeración de las obras de un compositor en orden cronológico es útil para identificarlas y para determinar el lugar que ocupan en la producción del compositor, si bien su aplicación poco sistemática hace de esta clasificación un recurso más teórico que práctico. El término apareció en la transición de los siglos XV y XVI, pero la metodología del sistema no se implementó sino hasta comienzos del s. XVIII, cuando las casas editoriales venecianas se entregaron a la labor de imprimir la obra de compositores prolíficos. La palabra se refería normalmente a un volumen conformado por varias piezas.
Oratorio: Obra sacra de grandes dimensiones para voces solistas, coro y orquesta, no destinada a la liturgia ni al teatro sino a la interpretación en concierto.
Organum: Primera forma de polifonía en la que las diferentes partes evolucionan en intervalos paralelos de octavas, quintas y cuartas.
Ostinato: Obstinado, persistente. Frase melódica rítmica o acordal relativamente corta, repetida constantemente a lo largo de una pieza o sección de ésta. El recurso, uno de los más comunes y eficaces para lograr continuidad musical, no es simplemente repetitivo como el acompañamiento de un vals vienés, sino que cumple también funciones estructurales y temáticas. Ha estado presente en la música occidental desde la época medieval hasta nuestros días. Aplicado a un patrón de bajo fijo, se denomina basso ostinato o bajo obstinado.


P
Partita: Palabra aplicada a una colección de variaciones, a finales del s. XVI y durante el XVIII. En el s. XVIII se aplicó indistintamente a toda pieza instrumental con varios movimientos perteneciente a la suite o la sonata (como las partitas para violín solo de Bach), con títulos como "Largo" o "Allegro", o bien los nombres de danza característicos de la suite (allemande, courante, etc.).
Pavana: Danza de los siglos XVI y XVII, probablemente de origen italiano, que lleva el nombre de la ciudad de Padua.
Pecho, voz de: Término usado para denotar la parte más grave de la voz masculina y femenina, en contraste con la voz de cabeza.
Pedal: Recurso en el que una nota grave, generalmente la tónica o la dominante, es mantenida a lo largo de un pasaje que puede incluso tener acordes que no contengan dicha nota.
Pedal de sostén: Pedal situado a la derecha en el piano, cuya acción eleva los apagadores de las cuerdas, prolongando así el sonido.
Pentagrama: En notación musical, se refiere a las líneas horizontales y los espacios en los que se escriben las notas musicales.
Piano preparado: Piano en que el timbre es alterado mediante la inserción de diversos objetos entre las cuerdas. Desarrollado por John Cage en Bacchanale (1940), la técnica fue usada en muchas de sus piezas posteriores, y también por otros compositores.
Pizzicato: "Pellizcado", "punteado". Recurso técnico común en la ejecución de instrumentos de cuerda de la familia del violín que consiste en pulsar las cuerdas con los dedos de la mano derecha sin usar el arco.
Poema sinfónico: Pieza de música orquestal, por lo general en un solo movimiento, basada en un tema literario, poético, o extramusical. Producto directo del movimiento romántico que exploraba las asociaciones literarias, pictóricas y dramáticas con la música, el género se originó a mediados del siglo XIX con Liszt y pocas décadas más tarde evolucionó en la importante forma de la música programática. Alcanzó su momento de máximo esplendor con Richard Strauss.
Polifonía: En música vocal, textura musical conformada por dos o más partes (voces) relativamente independientes. Su desarrollo tuvo lugar aproximadamente entre los siglos X y XI, y su primera manifestación se denominó "organum".
Polirritmia: Combinación simultánea de ritmos distintos entre las diferentes partes de la textura musical. Es un rasgo característico de alguna música del siglo XIV, así como de algunas piezas del siglo XX de compositores como Hindemith y Stravinski.
Politonalidad: Combinación simultánea de dos o más tonalidades. La sobreposición de dos tonalidades se denomina bitonalidad. Las combinaciones más complejas son poco comunes.
Polka: Baile de salón que adquirió gran popularidad en el siglo XIX. Es una viva danza de pareja en compás de 2/4, por lo común en forma ternaria con frases regulares.
Polonesa: Danza polaca en tiempo ternario y velocidad moderada. De carácter majestuoso, tuvo sus orígenes en las ceremonias cortesanas del siglo XVI. La polonesa temprana guarda poca similitud con la danza del siglo XIX caracterizada por su tiempo ternario, frases que comienzan en el primer tiempo del compás, la repetición de motivos rítmicos breves y una cadencia en el tercer tiempo del compás. Muchos ejemplos tempranos del siglo XVIII ya mostraban estas características (Bach). Fue retomada por Mozart, Beethoven y Schubert, y se convirtió en una pieza virtuosa de concierto para piano en manos de Weber. También recurrieron a ella Musorgski y Tchaikovski, escribiendo pasajes o movimientos "en tempo di polaca". Pero el compositor a quien más se asocia con la polonesa es Chopin, cuyas 13 polonesas dieron cauce a sus intensos sentimientos patrióticos y su depurada técnica pianística. La más grande obra basada en esta danza quizá sea su Polonesa-Fantasía opus 61.
Posludio: Lo opuesto a un preludio, es decir, una composición que se interpreta al término de una pieza. Muchas canciones de Schumann terminan con una sección extensa para piano solo, a menudo denominada posludio, en la que el compositor hace "comentarios" sobre las emociones evocadas por las palabras.
Preludio: Composición instrumental breve pensada inicialmente como introducción de una obra. Un significado más moderno del término se refiere a un género musical para instrumentos, en especial de teclado. El Clave bien Temperado de Bach fue el primer ciclo para teclado en las 24 tonalidades, explorando una amplia gama de estilos en sus preludios. En el siglo XIX, el primero en publicar una serie de 24 preludios fue Hummel, no obstante, fue el ciclo de Chopin del opus 28 el que se convirtió en el nuevo paradigma del género, que sería continuado por muchos otros compositores. En manos de Chopin y sus seguidores el preludio se desarrolló como una pieza para piano de carácter independiente, que sirvió para explorar diversas atmósferas expresivas y recursos técnicos.
Presto: Rápido, es decir, más rápido que allegro.
Prima donna: El término originalmente se refería a la cantante femenina principal del elenco de una ópera, pero su uso se ha generalizado par referirse a una cantante destacada, también denominada diva (diosa).
Progresión: En teoría armónica se refiere al movimiento de una nota a otra o de un acorde a otro.
Pulso: Término usado en ocasiones como sinónimo de "tiempo", con referencia a la unidad rítmica del compás.


R
Ragtime: Estilo de música popular de origen afroamericano florecido en la transición del siglo XIX al XX. Los ritmos, tocados originalmente en el banjo, se llevaron al piano cuando éste estuvo al alcance de los músicos negros que actuaban en los espectáculos de entretenimiento. Estos rags se publicaron en abundancia y fueron inmediatamente populares entre los pianistas de raza blanca aunque claramente los creadores negros del ragtime interpretaban el género con mucha mayor soltura y libertad que lo que aparece en la música escrita. El compositor más importante de ragtime fue Scott Joplin, y su obra más popular, hasta hoy, Maple Leaf Rag, compuesta en 1899. La inclusión de música de Joplin en la película The Sting (El Golpe, de 1973) revitalizó el interés del público haciendo que el ragtime comenzara a formar parte de partituras del más diverso tipo, incluido el ballet.
Rallentando: Retardando. Indicación para reducir la velocidad gradualmente.
Rapsodia: Pieza instrumental en un movimiento, a menudo basada en melodías populares, nacionales o folklóricas. El término, que en la cultura clásica griega indicaba la recitación de poesía épica (Homero), fue usado con sentido musical por primera vez por Tomasek alrededor de 1803. El interés surgido en el siglo XIX por la música húngara y gitana para violín inspiró la composición de piezas en dicho estilo en autores como Liszt, Brahms, Rachmaninof, Gershwin.
Recapitulación: En la “forma sonata”, la sección final del movimiento en la que el material temático de la exposición se muestra nuevamente con una variante que termina en la tónica.
Recitativo: Forma de canto solista discursivo con ritmo libre y carente de melodías estructuradas.
Redonda: Nota cuyo valor es la unidad.
Requiem, misa de: Misa votiva de difuntos en el culto romano, que comienza con el introito "Requiem aeternam dona eis Domine" (Dale, Señor, descanso eterno). Sus partes tradicionales en la liturgia católica son: Introitus, Kyrie Eleison, Graduale, Tracto, Sequentia (Dies Irae), Offertorium, Sanctus, Agnus Dei, Communio.
Ricercare: Literalmente, buscar. Antigua composición contrapuntística antecesora de la fuga.
Ripieno: Término de la música barroca que se refiere a las secciones interpretadas por el grupo completo o tutti (concerto grosso) que alternan con las secciones del grupo solista (concertino).
Ritmo: El concepto abarca todo lo que tiene que ver con el tiempo y el movimiento, es decir, con la organización temporal de los elementos de la música sin importar cuán flexible pueda ser en metro y en tiempo, la irregularidad de los acentos y la variación de los valores de duración.
Rococó: Término usado para referirse al estilo de arte decorativo y arquitectónico francés de finales del siglo XVII y el siglo XVIII caracterizado por su delicadeza, elegancia e ingenio, en contraste con las líneas más severas del Barroco. Por analogía, el término se ha aplicado vagamente a la música ligera, generalmente íntima y de pequeñas dimensiones del mismo periodo en Francia, principalmente a las obras de François Couperin, aunque el estilo fue ampliamente imitado al sur de Alemania y Austria.
Rondó: Forma musical basada en la repetición de un tema principal que reaparece y alterna con otros subtemas, o variantes. Su uso más habitual es como movimiento final en una sonata.
Rubato: Interpretación flexible que se aparta del tiempo estricto real, "robando" o "modificando" el valor de algunas notas para obtener un efecto expresivo y crear una atmósfera espontánea. Chopin ideó un tipo de rubato donde a la mano derecha le es permitida la modificación de la duración de las notas escritas, mientras la mano izquierda mantiene el tempo inflexible.


S
Sainete: Tipo de ópera cómica española en un acto de finales del siglo XVIII equivalente a la ópera buffa, aunque su carácter jocoso se asemeja más a una farsa dramática. Compositores notables: Antonio Soler y Blas de la Serna.
Sarabanda: Danza popular de finales del siglo XVI al XVIII. Igual que la chacona, es una danza originaria de América Latina, donde era cantada con acompañamiento de castañuelas y guitarras, y que llegó a España en el siglo XVI. En este periodo la danza era rápida y viva, y tenía reputación de lasciva, al punto que Felipe II la prohibió en España en 1583. En su forma instrumental aparece como uno de los movimientos principales de la suite barroca, por lo general a continuación de la courante.
Scat singing: En el jazz se refiere a un estilo de articulación de una melodía con sílabas sin sentido y otros efectos vocales característicos introducido por Louis Armstrong y otros cantantes. La agrupación francesa The Swingle Singers se caracteriza por usar esta técnica para la interpretación vocal de música instrumental.
Scherzo: Del italiano, broma, juego. Pieza o movimiento rápido y ligero por lo general en tiempo ternario. Como el minueto, al que reemplazó hacia finales del siglo XVIII como el tercer movimiento tradicional de las formas musicales mayores, suele tener forma ternaria, con una sección intermedia contrastante o trío. Entre los scherzos instrumentales independientes, destacan los cuatro Scherzos para piano de Chopin.
Sensible: Séptimo grado de una escala mayor o menor. Se encuentra un semitono por debajo de la tónica y su nombre se debe a su marcada tendencia a "resolver" de manera ascendente hacia la tónica.
Séptima, acorde de: Tríada con una séptima agregada.
Serialismo: Técnica de composición musical surgida en el siglo XX. Tiene sus orígenes en el dodecafonismo de Arnold Schönberg, aunque abarca posibilidades creativas más amplias. La distinción fundamental entre serialismo y dodecafonismo estriba en que el principio serial que proponía este último se puede aplicar en el serialismo a varios parámetros musicales (ritmo, dinámica, timbre, etc.), y no sólo a la altura de las notas.
Sforzato: Forzado, es decir, acentuado.Séptima, acorde de: Triada con una séptima agregada.
Serialismo: Técnica de composición musical surgida en el siglo XX. Tiene sus orígenes en el dodecafonismo de Arnold Schönberg, aunque abarca posibilidades creativas más amplias. La distinción fundamental entre serialismo y dodecafonismo estriba en que el principio serial que proponía este último se puede aplicar en el serialismo a varios parámetros musicales (ritmo, dinámica, timbre, etc.), y no sólo a la altura de las notas.
Sforzato: Forzado, es decir, acentuado.
Silencio: En notación musical, signo que indica la ausencia de sonido. A cada figura de nota corresponde una figura de silencio con el mismo valor.
Síncopa: Desplazamiento del acento normal de la música de un tiempo fuerte a uno débil. En la música medida por compases los tiempos se reúnen de manera natural en grupos de dos o tres con un acento recurrente en el primer tiempo de cada grupo. Toda irregularidad, sea breve o larga, que tenga un efecto de contradicción rítmica al ser introducida en este patrón, se denomina síncopa.
Sinfonía: Tipo de composición musical para orquesta, dividida modernamente en cuatro movimientos, cada una con un tempo y estructura diferente. Su forma ha variado con el tiempo –en sus inicios solo tenía tres movimientos– y habría alcanzado su madurez con Ludwig van Beethoven.
Sinfonía coral: Nombre popular para la Sinfonía N° 9 en re menor de Beethoven, que incluye en el último movimiento una adaptación para coro y solistas de An die Freude (Oda a la alegría) del poeta alemán Friedrich Schiller. Otros compositores que han usado grupos corales en sinfonías son Berlioz, Liszt, Holst, Mahler, Britten, Shostakovich.
Singspiel: Ópera en la que se alternan números musicales relativamente simples y diálogos hablados en alemán.
Solfeo: Ejercicio vocal entonado sea con una vocal o con las sílabas de la solmisación. El término también se ha aplicado para designar la enseñanza de los rudimentos musicales.
Solmisación: Sílabas relacionadas con alturas para el aprendizaje cantado de melodías. La palabra deriva de las sílabas latinas usadas para nombrar las notas de la música occidental: ut-re-mi-fa-sol-la-si.
Sonata: Nombre dado a distintas formas musicales, desde el barroco hasta la música experimental del s. XX. Su forma más difundida es la sonata “clásica”(es decir, las del periodo “clásico”, aprox. de 1750 a 1810), obra compuesta para uno, dos, o tres instrumentos que contaba con tres movimientos, habitualmente en secuencia rápido-lento-rápido, aunque también las hay de cuatro movimientos, y también las que no presentan la estructura antedicha.
Sonata, forma: Expresión que designa el primer tiempo de una sonata o de una sinfonía (allegro inicial). Consta de una “exposición” del primer tema en el tono principal y del segundo tema en otra tonalidad, de un “desarrollo” de ambos temas, y de su “reexposición” en la tonalidad inicial. Una coda concluye el movimiento.
Sonatina: Sonata breve para piano y con relativamente poca exigencia técnica.
Soprano: La voz femenina más aguda (o la voz masculina artificial más aguda) con un registro aproximado de si a do''', aunque la voz soprano más aguda puede alcanzar hasta un fa'''. La palabra deriva del latín superius, término común para la voz más aguda en la música polifónica del siglo XV. Existen varios tipos de voz soprano: la soprano coloratura, una de las más comunes en la actualidad, es una voz ligera y aguda con gran agilidad (como la Reina de la Noche, en la Flauta Mágica de Mozart); la soprano lírica, la más común de todas, con tono más cálido y un rango ligeramente más bajo (como Pamina en la misma obra de Mozart y Doña Elvira, en Don Giovanni); la soprano dramática, cuya producción vocal tiene más cuerpo en todo el registro (como Tosca, y muchos papeles de Wagner); y la soprano spinto, una voz lírica con mayor calidad dramática y potencia expresiva particular en los momentos cúlmines (como Leonora en Fidelio de Beethoven y Desdémona en Otello de Verdi).
Sordina: Aditamento que se emplea para apagar ligeramente el sonido de un instrumento.
Sostenido: Signo que, escrito antes de una nota, eleva su altura un semitono.
Spianato: Suave, homogéneo. Chopin usó esta indicación en el Andante que precede a su Polonesa en mi bemol op. 22, para indicar un estilo de interpretación suave y de tono uniforme.
Spiritual: Canto religioso folclórico asociado con el resurgimiento del protestantismo en los Estados Unidos entre aproximadamente 1740 y finales del siglo XIX. El término es una reducción de "spiritual song" y denotaba un estilo de texto más entusiasta que los salmos métricos y los himnos tradicionales.
Staccato: Separado, es decir, lo opuesto a legato.
Subdominante: Cuarto grado de una escala mayor o menor. El prefijo "sub" se refiere al lugar que ocupa la subdominante, una quinta abajo de la tónica, mientras que la dominante o quinto grado se encuentra una quinta arriba de la tónica.
Suite: Género instrumental que consiste en una sucesión de movimientos relativamente breves y congruentes entre sí. Como la forma instrumental más importante del periodo barroco, los movimientos de suite se basaron en diferentes tipos de danzas estilizadas, por lo general en la misma tonalidad y en ocasiones relacionadas temáticamente. Otros términos usados en diferentes épocas y países para referirse a conjunciones de piezas a la manera de la suite, son: ordre (Francia), sonata da camera (Italia), partita (Italia y Alemania) y ouverture (Alemania e Inglaterra).


T
Tarantela: Danza italiana. Fragmento instrumental inspirado en ella.
Temperado, sistema: Sistema que divide la octava en doce partes absolutamente iguales, tal como se da en el teclado del piano. Esta equivalencia permite trasponer cualquier trozo musical a cualquier distancia y reproducir la melodía a partir de cualquier nota, lo que no sucede con otros sistemas de afinación.
Tempo: Velocidad a la que se ejecuta una pieza musical. Se señala tradicionalmente de dos maneras: con indicaciones metronómicas, y con un sistema menos preciso de palabras en italiano como adagio, andante, allegreto, allegro, etc.
Tenor: En la acepción de nuestros días, la voz masculina más aguda dentro de la emisión normal de la voz con un rango que abarca aproximadamente de la nota do (conocida como do tenor) a la nota si'. Reservada para papeles menores o cómicos en la ópera del siglo XVIII, la voz tenor saltó a un plano protagónico en la ópera romántica. Dependiendo de la calidad sonora de la voz el tenor se clasifica en tres categorías generales: ligero, lírico y dramático (spinto).
Tercera: Intervalo que abarca tres notas consecutivas. Por ejemplo, el intervalo do-mi abarca las tres notas do, re, mi.
Ternaria, forma: Forma musical en tres partes, la última de las cuales es la repetición de la primera.
Tesitura: Extensión o rango de notas que se puede obtener en un instrumento o en una voz.
Timbre: Calidad sonora característica de un instrumento o una voz particular, a diferencia de su registro o altura. El timbre es lo que distingue el sonido de un violín del de una flauta, aunque toquen la misma nota.
Tonalidad: Sistema de organización de la altura de las notas que rige la construcción del discurso musical de la cultura occidental. En este sistema los elementos guardan entre sí un orden jerárquico de mayor a menor importancia. Todos los sistemas tonales tienen en común el concepto de que la música progresa alejándose y regresando a las notas fundamentales, que son las que rigen la importancia relativa de todos los sonidos de una composición musical. De tal manera, en el sistema tonal mayor-menor distintivo del periodo c. 1600-1900, un único centro tonal o tónica domina a lo largo de todo un pasaje, un movimiento o una pieza musical; la nota que forma un intervalo de quinta justa superior a la tónica es la siguiente en importancia, la que forma un intervalo de quinta inferior a la tónica es la que le sigue, y así sucesivamente: en la tonalidad de do mayor estas tres notas principales son do o tónica, sol o dominante y fa o subdominante.
Tónica: La nota más importante de una tonalidad, que actúa de perpetuo punto de referencia dentro de la misma.
Trémolo: En las cuerdas y otros instrumentos el trémolo indica la repetición rápida de una sola nota, o bien, la alternancia de dos notas. Su ritmo puede ser regular, o libre, sin medida, en cuyo caso se denomina con el término "tremolando". En los instrumentos de teclado se puede simular estos efectos, sobre todo en el piano, mediante una rápida alternancia de notas, a menudo a distancia de una octava.
Tresillo: Grupo de tres notas de igual duración que duran el mismo tiempo que dos de la misma figura.
Triada: Acorde de tres notas. Su forma básica consiste en una "raíz" o "fundamental" con otras dos notas que forman intervalos superiores de tercera y quinta respecto a ésta, conformando así dos intervalos de tercera sobrepuestos. La triada de do mayor está conformada por las notas do, mi, sol.
Trino: Adorno que consiste en una rápida sucesión alternada entre la nota principal (escrita) y otra nota que generalmente se encuentra a distancia de un tono o semitono superior.
Tritono: Intervalo de tres tonos enteros, es decir, intervalo de cuarta aumentada (do - fa#) o de quinta disminuida (do - sol bemol).


U
Unísono: Ejecución simultánea de la misma línea musical por varios instrumentos o voces, o por todo un coro u orquesta; el unísono puede ser exactamente a la misma altura o en una octava diferente.


V
Vals: Danza en compás de 3/4 cuyos orígenes son aún algo oscuros. El ritmo de 3/4 es poco común en danzas antiguas, casi totalmente ausente en algunas músicas tradicionales y no era usual en la música clásica –al menos con el énfasis particular que se le da en la forma del vals– sino hasta finales del siglo XVIII. Danzas antiguas en 3/4 como la allemande y el minueto guardan poca relación con el vals, por el carácter más tranquilo de la primera y el acento igual que se da a sus tiempos. Sin embargo, pocas dudas hay de que la forma de danza del vals con su claro acento sobre el primer tiempo del compás, se originó a través de la influencia de la Ländler, danza fundamental de la música folklórica de Austria, el sur de Alemania y las regiones alpinas, que fue descubierta por la sociedad educada, probablemente causando un sorpresivo deleite semejante al que ocasionó el jazz a finales del siglo XIX. La derivación de la palabra "vals" ha causado alguna confusión respecto a sus orígenes musicales, debido a que la mayoría de las lenguas europeas tenía alguna palabra de naturaleza similar para describir un movimiento rotatorio o en giros, los movimientos básicos del vals. La danza provenzal volta se conocía en francés y alemán como "volte", y quizá de ahí derivó "walzer".
Variaciones, forma de: Forma musical en la que un tema completo se repite pero con algunas modificaciones a cada reexposición. No hay un número fijo de variaciones sobre un tema. Muchos compositores han reunido variaciones individuales para crear patrones retóricos y formas musicales mayores. En mano de compositores notables el trabajo con variaciones sobre un tema ha creado obras dinámicas y convincentes, entre las que destacan las composiciones de autores de los siglos XVIII y XIX.
Verismo: (Realismo). Movimiento literario italiano que influyó en la composición operística a finales del s. XIX y comienzos del s. XX. Se caracteriza por el retrato realista de la pobreza rural o urbana y despliega un fuerte carácter regional con el uso de canciones y danzas regionales típicas. La ópera en un solo acto de Mascagni, Cavalleria rusticana (1890) e I Pagliacci (1892) de Leoncavallo, son dos de las obras más conocidas representativas del género, junto con algunas obras de Giordano y Puccini.
Vibrato: Tono oscilante que enriquece e intensifica el tono de una voz o un instrumento. Es un recurso técnico característico de instrumentistas de cuerda, de viento y de cantantes. En la actualidad es un recurso común que forma parte esencial de la técnica de un intérprete.


W
WoO: Abreviatura de Werke ohne Opuszahl, obra sin número de opus. El término es especialmente común en referencia a la música de Beethoven, debido a que varias de sus obras no fueron publicadas en vida del compositor.


Z
Zarzuela: Nombre que se da en España a la representación escénica donde la declamación alterna con el canto. 


Fuente: Tomado de la versión en español del New Grove Dictionary of Music and Musicians.

6 comentarios :

  1. Muchas gracias...este glosario es muy ilustrativo.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Pedro: Qué bueno que te haya servido, y gracias a ti por el comentario. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Un trabajo muy bien hecho e interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, FJ: Muchas gracias por tus palabras. Saludos.

      Eliminar
  4. Felicitaciones por el blog; inteligible, entretenido, ilustrativo y actualizado. Gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar

Deja aquí tus impresiones, por sencillas que sean. Tu opinión siempre será bienvenida.