Páginas

  • Blog
  • La Melodía
  • El Ritmo
  • La Armonía
  • Pre Barroco
  • Era Tonal
  • S. XX
  • Glosario

Armonía





El versátil, prolífico y ultra galardonado compositor británico Howard Goodall grabó en 2006 para el Channel 4 de Gran Bretaña una serie de cuatro capítulos destinados a desentrañar el misterio de la música. La serie completa se llamó How Music Works. Con un lenguaje sencillo, animado y no exento de humor, unido a un inmejorable manejo de herramientas audiovisuales, llevó a cabo de manera brillante la tarea de mostrar al público común y corriente, precisamente "cómo funcionaba la música", abordando los tres materiales fundamentales que la constituyen: Melodía, Ritmo y Armonía, a los que agregó el Bajo.

Cada episodio abordaba uno de estos cuatro componentes. Esta página está destinada al tercero de ellos, al componente más seductor de las partes que conforman la música: la Armonía.

La página contiene cuatro videos de poco más de diez minutos de duración cada uno.

Parte I

Goodall nos lleva de la mano por un viaje que comienza en el Renacimiento y la Edad Media, en busca de la base fundamental de la música occidental, los acordes, que por cierto, no son una invención del hombre sino que han estado allí por siempre, ocultos en la naturaleza.
Los subtítulos en español son una gentileza de La Belleza de Escuchar.



Parte II

Acordes básicos: tríadas. Tónica y dominante.




Parte III

Las tríadas primarias: los acordes de tónica, dominante y subdominante, "dominando" la música desde Vivaldi hasta Elvis, pasando por Blueberry Hill de Fats Domino. Disonancia y notas de paso: los aportes de Bach, Jimmy Hendrix, David Bowie. Notas suspendidas: el barroco Antonio Lotti se une a Mariah Carey y su canción Without you.




Parte IV

Notas suspendidas sin resolución: Tristán e Isolda, de Wagner. Acordes de séptima: Twist and Shout. Acordes aumentados y disminuidos. Bollywood music.


Amigo visitante:
Si te gustó esta página, mucho te agradecemos si la compartes, con un cómodo clic

24 comentarios :

  1. No sabes las ganas con que estoy esperando el resto de la traducción :) Estos documentales son fantásticos y tu inestimable aportación en la traducción hacen que sean un auténtico tesoro. Gracias de nuevo por tu dedicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Inma. Mañana mismo me pongo a trabajar en la traducción del resto de los videos. Tus palabras me obligan. Muchas gracias por dejar tu comentario aquí. No desesperes. Ya irán llegando, de a poco.

      Eliminar
  • llegue buscando informacion sobre "Sonata Patética de Beethoveen", pero me gusta todo lo que veo en tu blog, me quedare un buen rato por aca, :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece excelente!! Anónimo. Gracias por tu visita. Y a propósito de la Patética, tengo en vista hacer con ella lo mismo que ya hice con La Tempestad, o sea, "narrarla", es decir, con el auxilio de breves audios contar cómo está estructurada la sonata, qué motivos la componen y cómo Beethoven la fue desarrollando. Ya viene. Eso sí, hay que tener paciencia.
      Muchas gracias por dejar tu comentario aquí. Saludos.

      Eliminar

Deja aquí tus impresiones, por sencillas que sean. Tu opinión siempre será bienvenida.