sábado, 16 de enero de 2016

Mozart: La Flauta Mágica - "aria de La Reina de la Noche"



Muchas preguntas se han hecho a lo largo del tiempo acerca del significado profundo de la última ópera de Mozart, aquello que el genio salzburgués quiso revelarnos, su mensaje oculto, su verdadero significado. Tanta inquietud ha llevado también a una infinidad de respuestas. Así pues, La Flauta Mágica (Die Zauberflöte) ha sido calificada desde "oratorio masónico", o ceremonia para iniciados, hasta de sencillo cuento de hadas apto para todo público.

A las afueras de Viena
Sin desconocer que la simbología masónica está presente en la obra en todo momento, el hecho de que fuese estrenada en un teatro de los suburbios, el Theater auf der Wienen, ante un público alejado de las doctrinas masónicas como de cualquier otra idea filosófica, esto es, un público llano y sencillo, da para pensar que Mozart estaba muy lejos de pretender componer una obra alambicada, repleta de verdades accesibles a unos pocos. Si además recordamos que tanto el libretista Schikaneder (y administrador del teatro) como el compositor pasaban a la sazón por serios apuros económicos, la intención de Mozart no podía ser otra que acceder a un gran público, fuera éste masón o no.

Un recorrido triunfal
La recepción el día de su estreno (30 de septiembre de 1791) comenzó siendo fría pero al final se la aplaudió calurosamente. Y a partir de su segunda representación, comenzó un recorrido triunfal que continúa hasta nuestros días. Durante octubre de 1791 se representó 24 veces y al cabo de poco más de un año se cumplieron las cien representaciones. Pero Mozart no estuvo para verlo. Había muerto hacía un año.

Aria de la Reina de la Noche
El oscuro personaje que no tiene nombre sino que es llamado simplemente Reina de la Noche tiene a su cargo solamente dos arias, una en el acto primero y otra en el segundo. La más célebre de ellas es la del segundo acto, conocida abreviadamente como "Der Hölle Rache..." y popularmente señalada como "el aria de la Reina de la Noche". Requiere el concurso de una soprano de coloratura de extrema habilidad, pues se trata de una de las arias para soprano más difíciles de toda la literatura operística.

"La venganza del infierno..."
"Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen" es su título completo. Es decir, algo así como "la venganza del infierno hierve en mi corazón". Efectivamente, la reina sufre un ataque de ira vengativa y pone un cuchillo en manos de su hija Pamina exhortándola a asesinar a Sarastro, rival de la reina, so pena de maldecirla por siempre si no cumple.

La versión es de la soprano alemana Diana Damrau, acompañada de la Filarmónica de Viena, a cargo de Riccardo Muti.


Amigo visitante:
Si te gustó el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, o lo recomiendas en Google con un cómodo clic

15 comentarios :

  1. es muy hermosa la obra pero continuo con la interrogante,,, por qué la reina de la noche odia a soroastro si la oscuridad es parte de la luz no puede haber oscuridad sin luz..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Argentina en el exterior3 de septiembre de 2019, 20:12

      Tiene que ver con que los Masones tenían prejuicios contra las mujeres. A mí también me intriga que la niña tiene el Edipo al revés.

      Eliminar
  • que relacion tiene con el contexto histórico?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Argentina en el exterior11 de agosto de 2020, 10:42

      Por supuesto, la ópera es una fantasía, pero algo tiene del contexto histórico: era la época de la Ilustración y en la ópera se expresan los conceptos de igualdad y fraternidad que estaban circulando en Europa, hay muchas alusiones a la masonería, de la cual Mozart era miembro, lo mismo que Schikaneure. ( Logia zum Wohltätigkeit: de las buenas obras). La Revolución francesa ya estaba haciendo caer cabezas y las otras casas reales ( Real-imperial en el caso de Austria) estaban algo nerviosas de que cundiera el ejemplo. El Emperador que patrocinaba a Mozart (José II) había introducido importantes reformas, pero a la sazón gobernaba Leopoldo II, quien, si bien no era rígido absolutista, había hecho máquina atrás con las reformas de José, que era su hermano.

      Eliminar

Deja aquí tus impresiones, por sencillas que sean. Tu opinión siempre será bienvenida.