No obstante la magnificencia del lugar, no obstante el lujo y los festejos, la vida de Haydn en el palacio Esterháza no estuvo exenta de dificultades. Durante 28 años sirvió buenamente a su patrón el príncipe Nikolaus –llamado El Magnífico por su gusto por la pompa y las celebraciones– escribiendo sinfonías y conciertos para la orquesta de la corte pero también tuvo que lidiar con el grupo humano que la constituía.
Las fiestas se sucedían sin descanso y la estancia obligada en palacio durante todo el verano, y algo más, tensionaba a los músicos generando no pocos conflictos entre ellos mismos o con la administración del príncipe. (Llamado a apaciguarlos, Haydn hubo de componer, por ejemplo, su célebre Sinfonía "Los Adioses".) La orquesta era pequeña, sus miembros no pasaban de diez o doce pero entre ellos se contaban instrumentistas de renombre que, por lo mismo, recelaban unos de otros.
![]() |
Joseph Haydn (1732 - 1809) |
Así de turbulento era el grupo de músicos a cargo de Haydn. Pese a ello, y obligado el maestro a componer con regularidad para su patrón, decidió dedicar la mayor parte de los conciertos compuestos durante sus primeros años en Esterháza a uno u otro de los virtuosos de primera línea con que contaba la pequeña orquesta del príncipe Nikolaus.
Concierto para cello No 1 en Do mayor
Compuesto probablemente entre los años 1761 y 1765, el primer concierto de Haydn para violoncello fue escrito para lucimiento del virtuoso Joseph Weigl, uno de los cascarrabias. Su partitura se consideró perdida hasta la década de 1960 cuando por entonces apareció entre otros documentos en el Museo Nacional de Praga. Estructurado a la manera clásica en tres movimientos, el tercero de ellos, marcado allegro molto, es todo un desafío para el instrumentista.
Movimientos:
00 Moderato
09:47 Adagio
17:58 Allegro molto
La versión es del maestro ruso Mstislav Rostropovich y la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión Española, a la que también dirige. Madrid, 1985.
El concierto dura poco más de 23 minutos, el resto son aplausos.
Amigo
visitante:
Si te gustó el artículo, compártelo en Facebook, o Twitter, o recomiéndalo en Google
Los dos conciertos para violoncello de haydn son notables ya que se trata de las únicas obras de consideración escritas por un compositor clásico para ese instrumento, Mozart no compuso conciertos para violoncello y los que escribieron otros compositores de la época como Boccherini quedan muy lejos en calidad así que podríamos decir que son las únicas obras de verdad importantes para violoncello escritas durante el clasicismo. Yo tengo ambos conciertos en cd, este que comentas y el segundo en re mayor también espléndido.
ResponderEliminarDaniel: Excelente aporte. Y me doy cuenta que hace falta, aquí en el blog, una entrada con el conc en Re. Muchísimas gracias. Un saludo.
ResponderEliminarHe empezado a estudiar este magnifico concierto.Todo un reto para mi.Toda la informacion que pueda tener me viene fenomenal.Google me facilita mucho pues puedo ver y oir al gran maestro Rostropovich.Muchas gracias y saludos
ResponderEliminarHola: Pues me alegro que podamos ser útiles en tu propósito. Nuestros mejores deseos. Que te vaya bien, y gracias por dejar aquí tu comentario.
Eliminar