Su Majestad Eduardo VII, por la gracia de Dios, del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y los Dominios Británicos más allá de los mares, rey, defensor de la fe, y emperador de la India, se ganó ese título el mismo día que falleció su madre, la Reina Victoria, el 22 de enero de 1901, tras haber sido heredero durante 59 años, dos meses y trece días. Para su coronación debió, asimismo, esperar. No fue sino hasta el 9 de agosto de 1902 que Eduardo ascendió al trono, en la Abadía de Westminster, donde podría haberse escuchado una melodía compuesta el año anterior y adaptada para la ocasión, si el rey, antes, no se hubiese puesto enfermo.
| Sir Edward Elgar (1857 - 1934) |
La melodía era la parte central de una marcha compuesta por Edward Elgar, compositor inglés nacido en 1857 que solo había obtenido fama y reconocimiento a los 42 años, luego de la publicación de su obra maestra, las Variaciones Enigma, de 1899.
Superado así un largo periodo de baja autoestima, para 1901 había compuesto un par de marchas que el día de su estreno fueron muy bien recibidas, debiendo ser bisada dos veces la primera de ellas. La parte central de la Marcha N° 1, el trio, será incluida en la Oda compuesta por Elgar en 1902 para la coronación de Eduardo, con el título Land of Hope and Glory.
Una marcha tras otra
El entusiasmo prendió y en 1905 Elgar escribirá una tercera marcha, en 1907 una cuarta y, finalmente, una quinta, algo más tarde, en 1930. La serie se tituló Pompa y Circunstancia, palabras tomadas de unos versos del Otelo de Shakespeare, aunque con ese nombre ha terminado por ser conocida sólo la primera marcha.
Marcha No 1 - trio
Desde entonces hasta hoy, la Marcha N° 1 forma parte de las ceremonias de graduación de institutos de educación superior en gran parte del mundo occidental. Es considerada un segundo himno británico y con ella cierran los Proms cada año. Su sección central, el mentado trio, es una de las melodías más populares en la historia de la música.
La versión es de la Orquesta y Coros de la Radio Televisión Española, bajo la conducción del maestro Enrique García Ascencio. (El coro entona nuevamente el trio en 5:04.)


Me gusta mucho En las universidades y colegios la ocupan para las Ceremonias de licenciaturas
ResponderEliminarInteresante sería saber que canta el coro.........la letra digamos......."Ya tienes un cartón...ahora serás feliz..¿algo así?.
ResponderEliminarGabriela: Mucho gusto de tenerte por aquí. Y gracias por el comentario.
ResponderEliminarHola, Anónimo. En las graduaciones no se canta nada. No hay texto. No puede haberlo. Las palabras celebraban al imperio y al nuevo rey, y entre licenciarse de cualquier cosa y convertirse en la cabeza de un imperio como el británico hay una diferencia enorme.
ResponderEliminarAlgo sencillo. La primera parte de esta pieza, lo que suena hasta el minuto 2, se escuchaba como introducción a un programa de comentarios políticos en radio. Esto hace mucho tiempo. Los bronces que suenan desde el minuto 2 adelante es lo que da pompa a las ceremonias académicas.
ResponderEliminarHola, Anónimo. Perfecto, muchas gracias. Y a mí me suena que esa introducción al programa político era aquí en Chile. Habrá sido igual en otro lado? Saludos y muchas gracias por el comentario.
ResponderEliminarY con qué simplicidad modula a la dominante
ResponderEliminarhola de que periodo historico son estas marchas pompa y circunstancia gracias
ResponderEliminarHola, Ale: Supongo que preguntas por el periodo histórico de la música: "Siglo XX", o "Post romántico". Saludos.
ResponderEliminarMagnífica, un placer para los oídos, tanta magnificencia no podría ser menos que para la coronación de un Rey o una Reina.
ResponderEliminarSir Edward Elgar, uno de mis favoritos porque representa una etapa en la historia de nuestra civilización, un periodo importante, lleno de descubrimientos, tecnología (para su tiempo) industrialización, arte, cultura, moda etc. Mi época favorita.
Hola, Matrix: Así es. Agradezco tu comentario. Un saludo.
ResponderEliminarPues la que suena es la marcha 2
ResponderEliminar?????
ResponderEliminarMaravilosos recuerdos, tendria yo entre 9 y 12 años cuando escuchaba al formar fila los alumnos para entrar a clase, en la escuela de primaria de Caracas Venezuela, Santiago Mariño ubicada en la popular parroquia de La Candelaria, esta maravillosa Obra de Edward Elgar, Sólo la marcha.
ResponderEliminarY agrego: En ese tiempo, harán unos 70 años, puedo casi asegurar de que ningún alumno sabía de que el tema que escuchábamos a diario en la formación del patio del colegio, era nada menos la famosa composición "Pompa y Circunstancia" que sirvió para dar marco a la coronación del Rey Eduardo VII.
ResponderEliminarHola, Unknown: Qué recuerdos! y qué casualidad!! Me alegro por ti y tus recuerdos. Y yo, sin saber nada de eso, entre 1977 y 1990 viví en Caracas, y los dos primeros años nada menos que en La Candelaria!! Saludos, y un gran abrazo, desde Santiago de Chile.
EliminarDesde la primera vez que escuché está hermosa composición musical, corrían los años 1946 ó 47, se me grabó en el alma. Y todavía cuando la escucho, me invade una gran emoción.
ResponderEliminarDesde Concepción (La perla del Bio Bio) Chile
Saludos a todos los amantes de la música.
Desde Concepción
Hola, Unknown: Gracias por tu comentario. Saludos a Conce.
Eliminar