A punto de cumplir cuarenta años y convertido en un músico de renombre, Johannes Brahms, que no se sentía cómodo con la "guerra de los románticos" encabezada por Liszt y propulsora de la vanguardia romántica germana, decidió instalarse definitivamente en Viena, en 1872, alejado de la polémica. Después de larga búsqueda encontró en alquiler dos habitaciones en el N° 4 de la calle Karlsgasse. Mientras estuvo allí dirigió la asociación de música más importante de la ciudad y se dio tiempo para realizar giras de conciertos por Europa.
También visitó Italia, en viajes de placer. Enamorado de sus paisajes, entre 1878 y 1893 realizó nueve viajes a la península. Tras el primero de ellos, dio inicio a los bocetos de un segundo concierto para piano, veinticuatro años después del primero, obra de juventud compuesta a los 21 años. Pero muy pronto lo dejó de lado por el Concierto para violín, de 1878. El concierto para piano quedará para más tarde.
Concierto No 2 para piano y orquesta
![]() |
Brahms (1833 - 1897) por la época del estreno del Conc. N° 2 (Pintura de Ludwig Micalek) |
"En una primera lectura, la obra me pareció algo gris. Pero poco a poco he venido comprendiéndola mejor. Creo que posee la elocuencia de una obra de arte destacada, en la que pensamiento y sentimiento se enlazan en noble armonía."El estreno público se realizó en Budapest el 27 de noviembre de 1881, con éxito inmediato. Considerado uno de los dos o tres conciertos más difíciles del repertorio pianístico, Brahms obtendrá con él enormes satisfacciones en las ciudades europeas donde lo dio a conocer, casi siempre en compañía de von Büllow y su orquesta.
La versión es del brillante pianista italiano Maurizio Pollini, acompañado por la Filarmónica de Viena conducida por el también italiano Claudio Abbado, ambos jovencísimos. Abbado ya no está en este mundo. Pollini, todavía, afortunadamente.
Movimientos:
A la habitual forma tripartita, Brahms agregó un cuarto movimiento, un scherzo:
00 Allegro non troppo
17:40 Allegro appassionato (scherzo). Es el movimiento agregado a los tres típicos de la época. La razón que esgrimió Brahms fue sencillamente que el allegro era "muy simple". Y tenía razón porque sin él la encantadora calma del Andante no habría actuado de suficiente contraste con el primer movimiento.
26:40 Andante. El movimiento lo inicia el cello, protagonista de un extenso tema. Brahms lo utilizará posteriormente para construir con él una canción.
39:20 Allegretto grazioso
......................................................................................................................................
Amigo
visitante:
Si te gustó el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, o lo recomiendas en Google con un cómodo clic