lunes, 29 de octubre de 2018

Luys de Narváez: Siete diferencias sobre "Guárdame las vacas", y polo margariteño


"Guárdame las vacas" es el encantador título de una canción de autor anónimo muy popular en España durante los siglos XV y XVI. Su melodía fue ampliamente usada por numerosos autores de la época como tema sobre el cual construir una obra, las más de las veces, en el género tema y variaciones, o "diferencias", así llamadas las variaciones en la España de aquellos años. Su letra, no menos adorable, proviene de un poema del autor renacentista  Cristóbal de Castillejo, cuya glosa reza así:
Guárdame las vacas, carillejo  /  y besarte he
sino, bésame tú a mí  /  que yo te las guardaré

En la época, el Renacimiento, no se podía ser buen cortesano sin tocar un instrumento, como sentenció el tratadista italiano Baldassare Castiglione en 1528. Esto favoreció la producción de música instrumental, para danzar, o para tocar. Más bien, para tañer, si hablamos de España, pues allí el instrumento favorito en las cortes fue la vihuela, suerte de cruce entre la guitarra y el laúd, con seis o siete pares de cuerdas. El auge del instrumento llevó incluso a la creación de una célebre Escuela de vihuelistas. Uno de sus más renombrados integrantes fue el granadino Luys de Narváez.

Luys de Narváez (ca. 1500 - 1560)
Vivió aproximadamente entre 1500 y 1560, y fue uno de los primeros autores en denominar "diferencias" su arte de invención de breves variaciones sobre un tema. En 1538, mientras servía como músico de corte de Carlos V, publicó la extensa colección "Los seis libros del delfín de música de cifra para tañer vihuela".
Su título, desentrañado, revela que "de cifra" hace mención al tipo de notación de la época (específica para el instrumento), y que el delfín es ni más ni menos que el autor.

En el último libro de la colección están contenidas las Siete diferencias sobre Guárdame las vacas, siete variaciones para vihuela solista sobre la popular canción ya señalada, con duración inferior a los cuatro minutos.

La versión es de la vihuelista Emma Stein (cuya nacionalidad no fue posible averiguar.)


¿Y el polo?
Luego de la conquista, la popular canción cruzó los mares. Hasta recalar en la "pequeña Venecia", Venezuela, como será llamada más tarde. Los saberes de conquistador y conquistado se entremezclaron. Las "diferencias" de Narváez, ejecutadas noche tras noche por los españoles en animadas veladas, fueron ganando entusiastas entre los conquistados, o sometidos, que las tomaron para sí, y las transformaron.
Los arpegios originales se convirtieron en acordes, rasgueados en la pequeña guitarra a ritmo vivo, el de los nativos, o el de los esclavos africanos llegados con el conquistador. Y comenzó a cantarse, con nuevas letras, nativas, en cuartetas octosílabas, y rimadas como las que siguen:
El cantar tiene sentido
entendimiento y razón
La buena pronunciación
y el instrumento al oído
Dieron así origen al "polo margariteño", forma musical típica de una tierra de pescadores, la isla Margarita, de Venezuela, profundamente arraigada hoy en la cultura popular de ese país.

La agrupación europea L'arpeggiata, de música antigua, acompaña a la mezzosoprano chileno-sueca Luciana Mancini, en su interpretación del polo margariteño popularizado con los versos recién señalados.


[Tomada, en parte, la idea, y modificada libremente, desde la página AB Música y Más.]


................................................................................................................................................

Amigo visitante:
Si te ha gustado el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, o lo recomiendas en Google con un cómodo clic

8 comentarios :

  1. Valoro enormemente la posibilidad de escuchar estas creaciones musicales con tanto arraigo en la historia y cultura latinoamericana.Crea lazos con un mundo tal como fue vivido desde esos lugares por su gente.



    ResponderEliminar
  2. Hola, Unknown: Y yo valoro enormemente tu comprometido y muy acertado comentario. Muchas gracias. Un caluroso saludo.

    ResponderEliminar
  3. Apreciado Dago.
    De vez en cuando paso por su blog con el deseo de aprender y disfrutar de los temas y músicas que nos propone; valoro muy positivamente sus conocimientos y el esfuerzo de ponerlos a disposición de los lectores curiosos. Es por esto por lo que quiero hacer dos "aportaciones" al texto de esta entrada.
    La primera de ellas es referente a la palabra Delfín (con mayúscula) en el título de la obra. En un principio he pensado que se trataba de un libro de música para el Príncipe (Delfín es la palabra para referirse al príncipe heredero en Francia, etc), sin embargo, en una página web he encontrado la siguiente explicación: "El título es debido a la ilustración en el verso de la cubierta con un grabado en el que se representa a Arión (hijo de la ninfa Oncea y de Poseidón, y tañedor de lira o cítara, famoso por sus cantos a Diosnisio) sentado sobre un delfín y tocando su instrumento (en este caso una vihuela), atendiendo a un modelo iconográfico muy extendido" (www.spainisculture.es). No sé si no será una justificación demasiado rebuscada, pero ahí la dejo.
    Aunque lo que realmente ha hecho que me ponga a teclear estas líneas es una precisión sobre algo que me ha sorprendido mucho. No sabía desde dónde se escribía este magnífico blog, pero un detalle me ha hecho barruntar inmediatamente que no era en España. Aquí desde la escuela llamamos "El caballero de la mano en el pecho" a ese extraordinario retrato de un caballero desconocido que pintó El Greco. Por eso dar por hecho o sugerir que es un retrato de Luys de Narváez nos choca en exceso.
    Gracias por su atención. Un saludo muy afectuoso desde España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Amadeo: Pues, magnífico aporte. Y muchas gracias desde ya. Respecto del delfín, yo entendí lo mismo: que Luys se llamó a sí mismo "delfín", es decir, suerte de príncipe heredero. Lo terrible es haber confiado en el "monito", que, desde luego, tomé de alguna página de la red. Este blog, estimado Amadeo, se escribe desde un país que de pura suerte no se ha caído al mar, desde Chile, a miles de kilómetros de distancia de la cultura europea. Mis disculpas al Greco, y a todos sus "connacionales". "No debo confiar en la web", escribiré cien veces, todos los días. Y buscaré al verdadero Luys, si es que alguien lo retrató alguna vez, para corregir el desaguisado. Muchísimas gracias, otra vez, Amadeo, desde Stgo de Chile, por sus invaluables precisiones. Saludos, desde el fin del mundo.

      Eliminar
  4. Qué hermoso dialogo entre Dago y Amadeo. Me encantó. Si ese Greco e El caballero de la mano en el pecho. Y no sabemos quién es. Por eso hasta podría ser Luys... las coincidencias en este mundo se dan a menudo aunque no lo creamos. De todas maneras aunque el caballero no sea Luys me voy con las vacas.
    En una semana dos entregas Dago, gracias, muchas gracias por estar allí para tus fans.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Pilar: Sí. Releí la "polémica". Y está muy simpática. Muchas gracias por tu comentario. Parece que me puse a trabajar. Saludos.

      Eliminar
  5. Valioso artículo.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Deja aquí tus impresiones, por sencillas que sean. Tu opinión siempre será bienvenida.